Página católica

sábado, 4 de diciembre de 2021

San Juan Damasceno (o de Damasco), monje y Doctor de la Iglesia

(icono ortodoxo griego de San Juan Damasceno con un himno mariánico)

San Juan Damasceno (675-749), (Ἰωάννης ὁ Δαμασκηνός) o Chrysorrhoas (Χρυσορρόας), “bañado en oro” o “el altavoz de oro”, o en árabe como Yuḥannā Al Demashqi, es uno de los escritores cristianos más importantes de los primeros siglos, siendo bien conocido por sus trabajos en defensa del culto a los iconos y en la himnografía eclesiástica. En Oriente se le considera como el último Padre de la Iglesia.
San Juan nació en una familia aristocrática de Siria, pero no está claro si sus padres eran árabes o griegos. No se sabe si hablaba con fluidez los dos idiomas. Su abuelo, Mansour, era una persona importante en Damasco, siendo responsable de los impuestos de la región bajo el emperador Heraclio. También tuvo la difícil misión de negociar la capitulación de Damasco con los árabes el 4 de septiembre del 635. Hay diferentes posiciones de los contemporáneos sobre su actitud respecto a la conquista islámica. No es seguro que después de este momento, Mansour mantuviera su importante posición, siendo uno de los consejeros de los califas Muawyya y Abd-el Maliq. Su posición de asesoramiento en la corte árabe fue muy importante para la defensa de los cristianos en Siria. Esta posición fue heredada por Sergio (en árabe, Sarjun Ibn Mansur), el padre de San Juan e hijo de Mansour, como atestiguan las crónicas.
Después de una campaña en Sicilia, los árabes regresaron con algunas personas capturadas, entre las que también estaba un erudito llamado Cosme. Sergio lo redimió y lo convirtió en el maestro de su hijo, Juan. En los años siguientes, Juan destacaría en la música, la astronomía, la aritmética y la geometría, como también en la teología. Seguramente Cosme, en calidad de refugiado de Italia, trajo consigo también las tradiciones académicas de la cristiandad occidental, con las que San Juan es tan familiar, como puede verse en su obra dogmática "Exposición exacta de la fe ortodoxa". En esta ocasión Juan estudió junto con un hermano adoptivo, también llamado Cosme, quien más tarde se convirtió en obispo de Maiouma, una ciudad en Siria (743).
No está claro si San Juan heredó más tarde la posición de su padre. Las biografías dicen que lo hacía aunque posteriormente, con el califa Omar II (717-720) se inició una dura campaña contra los cristianos, por lo que Juan decidió renunciar a su cargo. En consecuencia vendió su fortuna, la dio a los pobres y se retiró a San Sabas (Mar Saba), un monasterio en el Valle del Jordán, no lejos de Jerusalén. El retiro de Juan a esta posición debería haber dejado algunas huellas en los documentos oficiales, lo cual no es el caso. Sólo se menciona que su padre Sergio dejó la administración en torno al año 706, cuando al-Walid I aumentó la islamización de la administración del califato, pero no se menciona a Juan en absoluto. Sus propios escritos nunca se refieren a ninguna experiencia en una corte islámica, por lo que es posible que Juan nunca tuviera esa posición.
Como monje de la Lavra de San Sabas, Juan se convirtió en poco tiempo en famoso, ordenándolo de sacerdote el patriarca Juan V de Jerusalén en el año 735, dándole la misión de predicar en la Iglesia de la Anástasis en la Ciudad Santa. Durante este tiempo el emperador bizantino León III inició una fuerte campaña en contra de la pública veneración de los iconos (726), que se conoce como el período iconoclasta. San Juan, lejos de la amenaza de los funcionarios bizantinos publicó manifiestos y libros contra el emperador y sus políticas. Los primeros trabajos sobre este tema son los "Tratados apologéticos contra los que denuncian a las Sagradas Imágenes", que le dieron una reputación especial entre los defensores de los iconos. Por primera vez, distingue entre "culto" (latreia), que es propio sólo de Dios, y "reverencia" o "veneración" (douleia), rendido a las cosas creadas, incluyendo los santos, los iconos y las sagradas reliquias.
Él atacó en esta obra al emperador, adoptando un estilo simplificado de escritura que permitía a la gente común seguir la controversia. Una leyenda dice que el emperador bizantino planeó una venganza, dando crédito a una carta falsa que "accidentalmente" estaba en las manos de los gobernantes islámicos. Esta indicaba que San Juan trabajaba junto con la resistencia, la planificación de una reconquista bizantina de Siria. Por este asunto San Juan habría sido sancionado cortándole la mano derecha. Según la leyenda, Juan le pidió a los gobernantes le dieran la mano cortada y milagrosamente, al segundo día, después de dirigir sus oraciones a la Madre de Dios, se presentó públicamente con la mano sana. Como agradecimiento especial, agregó una mano de plata (la tercera) a un icono de la Virgen en una iglesia; desde entonces este icono se llama Theotokos Trigheirousa (con tres manos). Esta leyenda piadosa puede ser interpretada como una razón por la que San Juan estaba tan dedicado al culto de los iconos.
Su posición en lo referente a la veneración de los iconos y de las reliquias sagradas fue criticada más tarde en el sínodo iconoclasta celebrado en Hiereia, cerca de Constantinopla (754), donde fue junto con Germanos Patriarca de Constantinopla y Jorge de Chipre anatematizados. El emperador iconoclasta Constantino V lo llamó Ioannis Mánzeros ("bastardo", en hebreo), un juego de palabras ya que el nombre de su abuelo era Mansur.
De todos modos el posterior Sínodo, celebrada en Nicea en el 787, también conocido como el séptimo concilio ecuménico, utilizó en gran medida su argumentación. El concilio rehabilitó a todos los luchadores por los iconos y, por supuesto entre ellos, a San Juan aumentando su popularidad y probablemente, su reconocimiento como santo de la Iglesia.
San Juan escribió muchas obras teológicas en las que defendió la ortodoxia contra la herejía iconoclasta y también contra algunas herejías anteriores como la monofisita, el nestorianismo, el jacobismo (existentes entre los sirios), el maniqueísmo e incluso contra el libro sagrado de los musulmanes. Sus obras son dogmáticas, polémicas, moral-ascéticas, exegéticas, oratorias y poéticas. Además de éstas, San Juan compuso muchos himnos teológicos, perfeccionando el "canon", que es una oda estructurada en 9 himnos, que aun hoy en día se utiliza en los servicios de la Iglesia Ortodoxa de Oriente. Entre los cánones excepcionales, hay que mencionar los de las Fiestas de Navidad, Epifanía, Pascua, Ascensión, Pentecostés, la Transfiguración y la Dormición de la Virgen (en la práctica, la fiesta más importante del calendario). Él es también el autor de los Octoechos (libro de la Iglesia de servicio de los ocho tonos) uno de los más importantes libros litúrgicos utilizado en el coro durante todos los servicios litúrgicos en las iglesias bizantinas.
En defensa del culto de los iconos escribió "Tres Tratados apologéticos contra los que niegan las Imágenes Sagradas". Otra obra importante es la dogmática "Fuente de Sabiduría", dividida en tres partes: 1. "Los capítulos filosóficos", que en su mayoría se ocupan de la lógica, 2. "Con respecto a la herejía" (que se refiere en sus últimos capítulos a la "herejía de los ismaelitas"), y 3. "Exposición exacta de la fe ortodoxa" o simplemente "El Libro dogmático" (más conocido en Occidente como "De fide Orthodoxa"), que es un breve resumen de los escritos dogmáticos de los Padres de la Iglesia. Este último fue la primera obra de la escolástica escrita en el cristianismo oriental y tuvo una importante influencia en posteriores trabajos escolásticos.
Es bien conocida la homilía de la Anunciación, pues llama a la Santísima Virgen como Madre de la virtud teologal de la esperanza (spes, en latín), la esperanza del desesperado, una fórmula tomada en la iglesia católica en la oración de María, Nuestra Señora del Sagrado Corazón, la esperanza del desesperado, pero a veces esta fórmula es atribuida a San Efrén, otro Padre de la Iglesia Siria. Otra obra, que tiene una paternidad polémica, es "La vida de los santos Barlaam y Josafat de la India", ya que puede ser una cristianización de la biografía de Buda.
Según la información de su biógrafo, Stephanos Taumaturgos ("The Healer"), San Juan falleció el 4 de diciembre de 749, siendo enterrado en el monasterio de San Sabas, cerca de la capilla de las reliquias del fundador de este antiguo convento. Su tumba y su celda se convirtieron en poco tiempo en lugares de peregrinación.
Algunos peregrinos como el monje ruso Daniel (1104-1006) y el bizantino Juan Focas (1185) escribieron sobre la tumba de San Juan en el monasterio de San Sabas. Las reliquias podrían haber sido trasladadas a Constantinopla durante el reinado del emperador Andrónico II Paleólogo (1282-1328). La ausencia de las reliquias del monasterio de San Sabas lo dice otro peregrino ruso, el archimandrita Agrephenij, que visitó, aproximadamente en 1360/1370, el monasterio e informa sólo sobre la celda de San Juan, sin decir nada acerca de sus reliquias. Un tercer peregrino ruso, Zosimas, diácono en el monasterio de la Santísima Troinsky Sergeyeva indica que en 1419/1421, existía una parte de las reliquias en el monasterio de la Santísima Virgen Keharitomeni. Algunas porciones de las reliquias de San Juan se encuentran hoy en el Monasterio de San Jorge Alamanos (cerca de la aldea Pendakomo, Chipre), en el monasterio de San Juan el Teólogo en Patmos (Grecia) y en la iglesia de San Jorge de los Griegos (Venecia).
San Juan de Damasco es especialmente venerado en la Iglesia de Oriente, veneración que es antiquísima, quizás inmediatamente después del séptimo concilio ecuménico en el año 787. Es venerado en el día de su muerte, el 4 de diciembre (o el 17 de diciembre según el calendario juliano). El Papa León XIII, declaró a San Juan Damasceno “doctor de la Iglesia” en el año 1890 e insertó su nombre en el Calendario General Romano, el día 27 de marzo. Esta fecha fue movida en el 1969 al día de la muerte del santo, por lo que ahora se celebra el mismo día, tanto en Oriente como en Occidente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario